Documentación de sistemas:
La documentación de sistemas es el conjunto de información que nos dice qué hacen los sistemas, cómo lo hacen y para quién lo hacen.
La documentación consiste en material que explica las características técnicas y la operación de un sistema. Es esencial para proporcionar entendimiento de un sistema a quien lo vaya a usar para mantenerlo, para permitir auditoria del sistema y para enseñar a los usuarios como interactuar con el sistema y a los operarios como hacerlo funcionar.
Para que toda aplicación tecnológica y todo servicio informático quede adecuadamente documentado, es necesario exigirle a quien lo diseñe y/o desarrolle (puede ser personal interno o un proveedor) que entregue dicha documentación obtenida a través del desarrollo del proyecto, de manera que otras personas relacionadas o autorizadas por la empresa accedan a los conocimientos necesarios para corregir errores, hacer ajustes, etc.
Existen elementos que son necesarios mantener documentados, como:
Manuales: Pueden estar en cualquier medio, ya sea en papel, CD, diskette, etc. Existen varios tipos de manuales, como:
Usuario: Este manual explica a los usuarios o clientes, como es la utilización del software (Sw), sus posibles errores, que funciones cumple, como se instala el Sw, sus requerimientos, etc. En las aplicaciones se incluye este manual en línea al cual el usuario puede acceder a él normalmente apretando la tecla de Help en cualquier opción en que se encuentre trabajando dentro de la aplicación, adicionalmente está el manual de FAQ (frequent asked questions) que es un resumen con las respuestas a las preguntas mas frecuentes que se hacen los usuarios.
Técnico: Destinado para uso operacional, este manual señala como se manejan los respaldos, la conexión de equipos periféricos, etc. Según las características de las aplicaciones, este manual puede existir o no.
Errores: Indica que hacer ante la posible ocurrencia de errores y como solucionarlos. Estos errores no son del sistema, sino que son errores que el usuario puede cometer.
Sistemas: Explica qué hace la aplicación, dirigido a los técnicos utilizando un lenguaje técnico, ya que está orientada a informática.
Interna: Esta documentación se encuentra dentro de cada uno de los programas, indicando como funcionan éstos. Permite que el programador entienda cómo se ejecuta el programa y también deben registrar todos los cambios efectuados al programa a manera de documentación. Toda esta documentación está dentro del programa fuente, ya que si éste no viene no es posible realizar ningún tipo de modificación a la aplicación.
Importancia.
La documentación adecuada y completa, de una aplicación que se desea implantar, mantener y actualizar en forma satisfactoria, es esencial en cualquier Sistema de Información, sin embargo, frecuentemente es la parte a la cual se dedica el menor tiempo y se le presta menos atención.
Es importante contar con un buen sistema de administración de documentos para poder almacenar y recuperar la información. Los documentos son un recurso y activo organizacional. Como recurso, proveen información y como activo, proveen documentación. Si utilizamos sistemas automatizados para archivar la información, éstos nos ayudan a localizar el documento en una forma más rápida en caso de fallas, desconocimiento o algún otro inconveniente que se presente a la hora de poner en funcionamiento una software.
Ventajas de la estandarización.
Ayuda al entrenamiento del nuevo personal dentro y fuera de la organización de Sistemas.
Es útil para cualquiera que tenga la responsabilidad del mantenimiento de los sistemas.
Ayuda a los analistas y diseñadores de sistemas en el trabajo de integración de sistemas.
Asegura que el sistema opere correctamente.
Se utilizan eficientemente los recursos que se dispongan.
Estándares Básicos De Documentación
Toda documentación que se relacione con un sistema, ya sea manual o por computadora, sencillo o complejo debe reunir los siguientes requisitos básicos:
Debe ser rotulada con claridad y bien organizada, con secciones claramente indicadas, almacenarlas en carpetas e índice.
Los diagramas deberán ser claros, no aglomerados y la escritura manuscrita deberá ser legible.
La documentación deberá ser completa.
Se incluirá una leyenda o explicación de los términos utilizados. La documentación siempre se conserva actualizada.
Organización requerida para el establecimiento de estándares.
PROCESO ADMINISTRATIVO
DEFINICIONES:
Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas.
La administración es el proceso por el cual se lleva acabo la planeación, organización, dirección y control y busca el logro de los objetivos organizacionales establecidos.
Se ha dado en llamar a la administración el arte de hacer las cosas a través de la gente. Esta definición de Mary Parker Follett destaca el hecho de que los administradores logran objetivos organizacionales a través de otros.
El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de las empresas, en la cual se ejecutan dirección y control para darle seguimiento a los procesos administrativos.
ETAPAS
Mecánica:
Por lo cual podemos decir que es la fase donde realiza la estructura principal de la misma empresa
-Planeación
-Organizacional
-Dinámica
Por lo cual podemos definir que es la fase donde se realiza ejecución con eficiencia y eficacia de la misma empresa.
-Integración.
-Dirección.
-Control.
FASES
PLANEACION: Implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y con anticipación, que sus acciones se basan en algún método, plan o lógica, mas que una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos. El primer paso en la planeación es la selección de las metas de la organización.
Consiste en seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias para cumplirlos, y requiere por lo tanto de la toma de decisiones; esto es de la elección de cursos de acción futuros apartir de diversas alternativas. Existen varios tipos de planes, los cuales van desde los propósitos y objetivos generales, hasta las acciones mas detalladas por emprender.
ORGANIZACIÓN: Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización en una forma tal que pueda logra los objetivos de la organización de manera eficiente. Los administradores deben adecuar la estructura de la organización con sus objetivos y recursos, un proceso que se denomina DISEÑO ORGANIZACIONAL.
Es la parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar estas tareas.
INTEGRACIÓN: Consiste en los procedimientos para dotar al organismo social de todos aquellos elementos, tanto humanos como materiales, que la mecánica administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos, y buscando su mejor desarrollo. Aunque la INTEGRACIÓN comprende cosas y personas lógicamente es más importante lo de las personas y, sobre todo, la de los elementos administrativos o de mando.
Consiste en ocupara y mantener así los puestos de la estructura organizacional. Esto se realiza mediante de la identificación de los requerimientos de fuerza de trabajo, el inventario de las personas disponibles y el reclutamiento, selección, contratación, ascenso, evaluación, planeación de carrera, compensación y capacitación o desarrollo, tanto de candidatos como de empleados en funciones a fin de que puedan cumplir eficaz y eficientemente sus tareas.
DIRECCIÓN: Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.
Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración.
CONTROL: Consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir y mejorar y además para formular nuevos planes.El administrador debe cerciorarse de que las acciones de los miembros de la organización la lleven a la obtención de sus metas.
Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto a las normas y la contribución de la corrección de estas. En pocas palabra el control facilita el cumplimiento de los planes; Las actividades del control suelen relacionarse con la medición de los logros.
ELEMENTOS:
1. PLANEACION.
PROPÓSITOS O MISIONES:
Se identifica la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de esta.
OBJETIVOS O METAS:
Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.
ESTRATEGIAS:
Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los recursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.
POLÍTICAS:
Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones.
PROCEDIMIENTOS:
Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.
REGLAS:
Se exponen acciones o prohibiciones especificas, no sujetas a discrecionalidad de cada persona.
PROGRAMAS:
Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.
PRESUPUESTOS:
Es la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos.
2. ORGANIZACIÓN:
FUNCIONES:
La identificación y la clasificación de las actividades requeridas.
La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y,
La estipulación de coordinación horizontal ( en un mismo o similar nivel organizacional) y vertical ( entre las oficinas generales, una división y un departamento) en la estructura organizacional.
JERARQUIAS:
Fijar la autoridad y la responsabilidad correspondiente a cada nivel existe dentro de una organización.
PUESTOS:
Las obligaciones y requisitos que tienen en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.
3. INTEGRACIÓN:
Selección, es proceso para elegir entre varios candidatos, dentro o fuera de la organización a la persona mas indicada para ocupar un puesto en ese mismo momento o en el futuro.
Introducción, la mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mas optima y rápidamente que sea posible al organismo social.
Desarrollo, es un método sistemático integrado y planeado que se realiza a través de la capacitación, el adiestramiento y la formación del personal para elevar la eficacia de grupos de personas y de la organización o de una unidad organizacional importante.
4. DIRECCIÓN:
Autoridad y mando, es el principio del que deriva toda la
Administración y, por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección o liderazgo arte o proceso de influir en las personas.
Comunicación, es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla.
Delegación, es la forma técnica para comunicar a los subordinados la facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta.
Supervisión, es revisar si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y ordenado.
5. CONTROL:
Establecimiento de normas, es sencillamente criterio de desempeño, son los puntos seleccionados de un programa de planeación para que los administradores puedan recibir señales de cómo marchan las cosas.
Medición del desempeño, debe realizarse idealmente con fundamento en la previsión a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas.
Corrección de las variaciones respecto de normas y planes, es el punto de control puede concebirse como parte del sistema total de administración y ponerse en relación con las demás funciones administrativas.
Glosario
Remuneración
Aquello que se da o sirve para numerar
Articulación
Pronunciación clara y distinta de las palabras
Adiestramiento
Hacer diestro enseñar instruir
Discrecionalidad
Cualidad de ser discreto
Previsión
Visión o conocimientos anticipados
Compensación
Sistema de ejecución de planes que asumen dicha ejecución.
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES.
Es cuando se establecen los criterios de -evaluación o comparación. Existen cuatro tipos de estándares estos son:
· ESTÁNDAR DE CANTIDAD: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materia prima, número de horas, etc.
· ESTÁNDAR DE CALIDAD: Como control de calidad de materia prima, control de calidad de producción, especificaciones del producto, etc.
· ESTÁNDAR DE TIEMPO: Como tiempo estándar para producir un determinado producto tiempo medido de existencias de un determinado producto, etc.
· ESTÁNDAR DE COSTOS: Como costos de producción, costos de administración, costo estándar, costos de ventas, etc.
Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control.
Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización.
Funciones básicas y áreas claves del resultado:
1.- Rendimiento de beneficios: Es la expresión le los beneficios obtenidos por la empresa,
2. Posición en el mercado: Estándares utilizados para determinar la aceptación de algún producto en el mercado, y la efectividad de las técnicas mercadológicas.
3. Productividad: Este tipo de modelo debe establecerse no sólo para el área de producción, sino para todas las áreas de la empresa
4. calidad del producto: Este estándar se establece para determinar la primacía en cuanto a calidad del producto, en relación con la competencia.
5. Desarrollo del personal: Su objeto es medir los programas de des arrollo de la gerencia, y su efectividad.
6. Evaluación de la actuación: Establece las condiciones que deben existir para que el trabajo se desempeñe satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los límites de productividad del personal de la empresa.
La documentación de sistemas es el conjunto de información que nos dice qué hacen los sistemas, cómo lo hacen y para quién lo hacen.
La documentación consiste en material que explica las características técnicas y la operación de un sistema. Es esencial para proporcionar entendimiento de un sistema a quien lo vaya a usar para mantenerlo, para permitir auditoria del sistema y para enseñar a los usuarios como interactuar con el sistema y a los operarios como hacerlo funcionar.
Para que toda aplicación tecnológica y todo servicio informático quede adecuadamente documentado, es necesario exigirle a quien lo diseñe y/o desarrolle (puede ser personal interno o un proveedor) que entregue dicha documentación obtenida a través del desarrollo del proyecto, de manera que otras personas relacionadas o autorizadas por la empresa accedan a los conocimientos necesarios para corregir errores, hacer ajustes, etc.
Existen elementos que son necesarios mantener documentados, como:
Manuales: Pueden estar en cualquier medio, ya sea en papel, CD, diskette, etc. Existen varios tipos de manuales, como:
Usuario: Este manual explica a los usuarios o clientes, como es la utilización del software (Sw), sus posibles errores, que funciones cumple, como se instala el Sw, sus requerimientos, etc. En las aplicaciones se incluye este manual en línea al cual el usuario puede acceder a él normalmente apretando la tecla de Help en cualquier opción en que se encuentre trabajando dentro de la aplicación, adicionalmente está el manual de FAQ (frequent asked questions) que es un resumen con las respuestas a las preguntas mas frecuentes que se hacen los usuarios.
Técnico: Destinado para uso operacional, este manual señala como se manejan los respaldos, la conexión de equipos periféricos, etc. Según las características de las aplicaciones, este manual puede existir o no.
Errores: Indica que hacer ante la posible ocurrencia de errores y como solucionarlos. Estos errores no son del sistema, sino que son errores que el usuario puede cometer.
Sistemas: Explica qué hace la aplicación, dirigido a los técnicos utilizando un lenguaje técnico, ya que está orientada a informática.
Interna: Esta documentación se encuentra dentro de cada uno de los programas, indicando como funcionan éstos. Permite que el programador entienda cómo se ejecuta el programa y también deben registrar todos los cambios efectuados al programa a manera de documentación. Toda esta documentación está dentro del programa fuente, ya que si éste no viene no es posible realizar ningún tipo de modificación a la aplicación.
Importancia.
La documentación adecuada y completa, de una aplicación que se desea implantar, mantener y actualizar en forma satisfactoria, es esencial en cualquier Sistema de Información, sin embargo, frecuentemente es la parte a la cual se dedica el menor tiempo y se le presta menos atención.
Es importante contar con un buen sistema de administración de documentos para poder almacenar y recuperar la información. Los documentos son un recurso y activo organizacional. Como recurso, proveen información y como activo, proveen documentación. Si utilizamos sistemas automatizados para archivar la información, éstos nos ayudan a localizar el documento en una forma más rápida en caso de fallas, desconocimiento o algún otro inconveniente que se presente a la hora de poner en funcionamiento una software.
Ventajas de la estandarización.
Ayuda al entrenamiento del nuevo personal dentro y fuera de la organización de Sistemas.
Es útil para cualquiera que tenga la responsabilidad del mantenimiento de los sistemas.
Ayuda a los analistas y diseñadores de sistemas en el trabajo de integración de sistemas.
Asegura que el sistema opere correctamente.
Se utilizan eficientemente los recursos que se dispongan.
Estándares Básicos De Documentación
Toda documentación que se relacione con un sistema, ya sea manual o por computadora, sencillo o complejo debe reunir los siguientes requisitos básicos:
Debe ser rotulada con claridad y bien organizada, con secciones claramente indicadas, almacenarlas en carpetas e índice.
Los diagramas deberán ser claros, no aglomerados y la escritura manuscrita deberá ser legible.
La documentación deberá ser completa.
Se incluirá una leyenda o explicación de los términos utilizados. La documentación siempre se conserva actualizada.
Organización requerida para el establecimiento de estándares.
PROCESO ADMINISTRATIVO
DEFINICIONES:
Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas.
La administración es el proceso por el cual se lleva acabo la planeación, organización, dirección y control y busca el logro de los objetivos organizacionales establecidos.
Se ha dado en llamar a la administración el arte de hacer las cosas a través de la gente. Esta definición de Mary Parker Follett destaca el hecho de que los administradores logran objetivos organizacionales a través de otros.
El proceso de administración se refiere a planear y organizar la estructura de las empresas, en la cual se ejecutan dirección y control para darle seguimiento a los procesos administrativos.
ETAPAS
Mecánica:
Por lo cual podemos decir que es la fase donde realiza la estructura principal de la misma empresa
-Planeación
-Organizacional
-Dinámica
Por lo cual podemos definir que es la fase donde se realiza ejecución con eficiencia y eficacia de la misma empresa.
-Integración.
-Dirección.
-Control.
FASES
PLANEACION: Implica que los administradores piensen, a través de sus objetivos y acciones, y con anticipación, que sus acciones se basan en algún método, plan o lógica, mas que una mera suposición. Los planes dan a la organización sus objetivos y fijan el mejor procedimiento para obtenerlos. El primer paso en la planeación es la selección de las metas de la organización.
Consiste en seleccionar misiones y objetivos, así como las acciones necesarias para cumplirlos, y requiere por lo tanto de la toma de decisiones; esto es de la elección de cursos de acción futuros apartir de diversas alternativas. Existen varios tipos de planes, los cuales van desde los propósitos y objetivos generales, hasta las acciones mas detalladas por emprender.
ORGANIZACIÓN: Es el proceso de disponer y destinar el trabajo, la autoridad y los recursos entre los miembros de una organización en una forma tal que pueda logra los objetivos de la organización de manera eficiente. Los administradores deben adecuar la estructura de la organización con sus objetivos y recursos, un proceso que se denomina DISEÑO ORGANIZACIONAL.
Es la parte de la administración que supone el establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que los individuos deberán desempeñar en una empresa. La estructura es intencionada en el sentido de que debe garantizar la asignación de todas las tareas necesarias para el cumplimiento de las metas, asignación que debe hacerse a las personas mejor capacitadas para realizar estas tareas.
INTEGRACIÓN: Consiste en los procedimientos para dotar al organismo social de todos aquellos elementos, tanto humanos como materiales, que la mecánica administrativa señala como necesarios para su más eficaz funcionamiento, escogiéndolos, introduciéndolos, articulándolos, y buscando su mejor desarrollo. Aunque la INTEGRACIÓN comprende cosas y personas lógicamente es más importante lo de las personas y, sobre todo, la de los elementos administrativos o de mando.
Consiste en ocupara y mantener así los puestos de la estructura organizacional. Esto se realiza mediante de la identificación de los requerimientos de fuerza de trabajo, el inventario de las personas disponibles y el reclutamiento, selección, contratación, ascenso, evaluación, planeación de carrera, compensación y capacitación o desarrollo, tanto de candidatos como de empleados en funciones a fin de que puedan cumplir eficaz y eficientemente sus tareas.
DIRECCIÓN: Es impulsar, coordinar y vigilar las acciones de cada miembro y grupo de un organismo social, con el fin de que el conjunto de todas ellas realice del modo más eficaz los planes señalados.
Es el hecho de influir en los individuos para que contribuyan a favor del cumplimiento de las metas organizacionales y grupales; por lo tanto, tiene que ver fundamentalmente con el aspecto interpersonal de la administración.
CONTROL: Consiste en el establecimiento de sistemas que permitan medir los resultados actuales y pasados, en relación con los esperados con el fin de saber si se ha obtenido lo que se esperaba, a fin de corregir y mejorar y además para formular nuevos planes.El administrador debe cerciorarse de que las acciones de los miembros de la organización la lleven a la obtención de sus metas.
Consiste en medir y corregir el desempeño individual y organizacional para garantizar que los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base en metas y planes, la detección de desviaciones respecto a las normas y la contribución de la corrección de estas. En pocas palabra el control facilita el cumplimiento de los planes; Las actividades del control suelen relacionarse con la medición de los logros.
ELEMENTOS:
1. PLANEACION.
PROPÓSITOS O MISIONES:
Se identifica la función o tarea básica de una empresa o institución o de una parte de esta.
OBJETIVOS O METAS:
Los objetivos o metas son los fines que se persiguen por medio de una actividad de una u otra índole.
ESTRATEGIAS:
Es la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de los recursos de acción y la asignación de recursos necesarios para su cumplimiento.
POLÍTICAS:
Son enunciados o criterios generales que orientan o encausan el pensamiento en la toma de decisiones.
PROCEDIMIENTOS:
Son planes por medio de los cuales se establece un método para el manejo de actividades futuras.
REGLAS:
Se exponen acciones o prohibiciones especificas, no sujetas a discrecionalidad de cada persona.
PROGRAMAS:
Son un conjunto de metas, políticas, procedimientos, reglas, asignaciones de tareas, pasos a seguir, recursos por emplear y otros elementos necesarios para llevar a cabo un curso de acción dado.
PRESUPUESTOS:
Es la formulación de resultados esperados expresada en términos numéricos.
2. ORGANIZACIÓN:
FUNCIONES:
La identificación y la clasificación de las actividades requeridas.
La agrupación de las actividades necesarias para el cumplimiento de los objetivos.
La asignación de cada grupo de actividades a un administrador dotado de la autoridad (delegación) necesaria para supervisarlo y,
La estipulación de coordinación horizontal ( en un mismo o similar nivel organizacional) y vertical ( entre las oficinas generales, una división y un departamento) en la estructura organizacional.
JERARQUIAS:
Fijar la autoridad y la responsabilidad correspondiente a cada nivel existe dentro de una organización.
PUESTOS:
Las obligaciones y requisitos que tienen en concreto cada unidad de trabajo susceptible de ser desempeñada por una persona.
3. INTEGRACIÓN:
Selección, es proceso para elegir entre varios candidatos, dentro o fuera de la organización a la persona mas indicada para ocupar un puesto en ese mismo momento o en el futuro.
Introducción, la mejor manera para lograr que los nuevos elementos se articulen lo mas optima y rápidamente que sea posible al organismo social.
Desarrollo, es un método sistemático integrado y planeado que se realiza a través de la capacitación, el adiestramiento y la formación del personal para elevar la eficacia de grupos de personas y de la organización o de una unidad organizacional importante.
4. DIRECCIÓN:
Autoridad y mando, es el principio del que deriva toda la
Administración y, por lo mismo, su elemento principal, que es la dirección o liderazgo arte o proceso de influir en las personas.
Comunicación, es la transferencia de información de un emisor a un receptor, el cual debe estar en condiciones de comprenderla.
Delegación, es la forma técnica para comunicar a los subordinados la facultad de decidir sin perder el control de lo que se ejecuta.
Supervisión, es revisar si las cosas se están haciendo tal y como se habían planeado y ordenado.
5. CONTROL:
Establecimiento de normas, es sencillamente criterio de desempeño, son los puntos seleccionados de un programa de planeación para que los administradores puedan recibir señales de cómo marchan las cosas.
Medición del desempeño, debe realizarse idealmente con fundamento en la previsión a fin de que las desviaciones puedan detectarse antes de que ocurran y evitarse mediante las acciones apropiadas.
Corrección de las variaciones respecto de normas y planes, es el punto de control puede concebirse como parte del sistema total de administración y ponerse en relación con las demás funciones administrativas.
Glosario
Remuneración
Aquello que se da o sirve para numerar
Articulación
Pronunciación clara y distinta de las palabras
Adiestramiento
Hacer diestro enseñar instruir
Discrecionalidad
Cualidad de ser discreto
Previsión
Visión o conocimientos anticipados
Compensación
Sistema de ejecución de planes que asumen dicha ejecución.
ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES.
Es cuando se establecen los criterios de -evaluación o comparación. Existen cuatro tipos de estándares estos son:
· ESTÁNDAR DE CANTIDAD: Como volumen de producción, cantidad de existencias, cantidad de materia prima, número de horas, etc.
· ESTÁNDAR DE CALIDAD: Como control de calidad de materia prima, control de calidad de producción, especificaciones del producto, etc.
· ESTÁNDAR DE TIEMPO: Como tiempo estándar para producir un determinado producto tiempo medido de existencias de un determinado producto, etc.
· ESTÁNDAR DE COSTOS: Como costos de producción, costos de administración, costo estándar, costos de ventas, etc.
Un estándar puede ser definido como una unidad de medida que sirve como modelo, guía o patrón con base en la cual se efectúa el control.
Los estándares representan el estado de ejecución deseado, de hecho, no son más que los objetivos definidos de la organización.
Funciones básicas y áreas claves del resultado:
1.- Rendimiento de beneficios: Es la expresión le los beneficios obtenidos por la empresa,
2. Posición en el mercado: Estándares utilizados para determinar la aceptación de algún producto en el mercado, y la efectividad de las técnicas mercadológicas.
3. Productividad: Este tipo de modelo debe establecerse no sólo para el área de producción, sino para todas las áreas de la empresa
4. calidad del producto: Este estándar se establece para determinar la primacía en cuanto a calidad del producto, en relación con la competencia.
5. Desarrollo del personal: Su objeto es medir los programas de des arrollo de la gerencia, y su efectividad.
6. Evaluación de la actuación: Establece las condiciones que deben existir para que el trabajo se desempeñe satisfactoriamente; sirve para determinar, objetivamente, los límites de productividad del personal de la empresa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
JUSTIN