lunes, 18 de enero de 2010
miércoles, 13 de enero de 2010
TEMA 3
SIMBOLOS PARA DOCUMENTAR PROGRAMAS Y SISTEMAS
Los símbolos son utilizados en los diagramas de flujos que son representaciones graficas de los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial, tienen significados especiales y son la representación de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación secuencial.
Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos.
Ventajas de los diagrama de flujo
Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
SIMBOLOS PARA DOCUMENTAR PROGRAMAS Y SISTEMAS
Los símbolos son utilizados en los diagramas de flujos que son representaciones graficas de los detalles algorítmicos de un proceso multifactorial, tienen significados especiales y son la representación de los pasos de un proceso. En computación, son modelos tecnológicos utilizados para comprender los rudimentos de la programación secuencial.
Los símbolos que se utilizan para diseño se someten a una normalización, es decir, se hicieron símbolos casi universales, ya que, en un principio cada usuario podría tener sus propios símbolos para representar sus procesos en forma de Diagrama de flujo. Esto trajo como consecuencia que sólo aquel que conocía sus símbolos, los podía interpretar. La simbología utilizada para la elaboración de diagramas de flujo es variable y debe ajustarse a las normas preestablecidas universalmente para dichos símbolos o datos.
Ventajas de los diagrama de flujo
Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los re-procesos , los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
Son una excelente herramienta para capacitar a los nuevos empleados y también a los que desarrollan la tarea, cuando se realizan mejoras en el proceso.
Los símbolos más frecuentemente empleados se describen en la tabla siguiente:
Termianl: Representa el inicio y fin de un programa. También puede representar una parada o interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa.
Entrada/Salida: Cualquier tipo de introducción de datos en la memoria desde los periféricos o registro de información procesada en un periférico.
Entrada/Salida: Cualquier tipo de introducción de datos en la memoria desde los periféricos o registro de información procesada en un periférico.
Proceso: Cualquier tipo de operación que pueda originar cambio de valor, formato o posición de la información almacenada en memoria, operaciones aritméticas, de transformaciones, etc.
Decisión: Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos (normalmente dos) y en función del resultado de la misma determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir.
Decisiones numéricas: Expresa condición y acciones alternativas de una
Conector Misma Página: Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma pagina del diagrama
Indicador de dirección o línea de flujo: Indica el sentido de la ejecución de las operaciones
Conector diferente página: Conexión entre dos puntos del organigrama situado en paginas diferentes.
Impresora: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida. El dibujo representa un pedazo de hoja.
Entrada: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de entrada. Originalmente representa una tarjeta perforada.
Teclado: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de entrada.
Pantalla: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida.
REGLAS PARA ESTRUCTURAR UN DIAGRAMA DE FLUJO
El sentido de un diagrama de flujo generalmente es de arriba hacia abajo.
Es un símbolo solo puede entrar una flecha de flujo si varias líneas se dirigen al mismo símbolo, se deben unir en una sola flecha.
· Las líneas de flujo no deben cruzarse, para evitar los cruces se utilizan los conectores.
· De un símbolo excepto el de decisión, solo puede salir una línea de flujo.
· Los símbolos Terminal, Conector dentro de página y conector fuera de página solo pueden estar conectados al diagrama por una sola flecha, ya que por su naturaleza es imposible que tenga una entrada y una de salida.
· Los émbolos de decisión tendrán siempre una sola flecha de entrada y dos o tres flechas de salida según la cantidad de alternativas que se presentan.
· Un diagrama de flujo debe estar complemente cerrado, teniendo una continuidad de principio a fin, no pueden quedar flechas en el aire ni símbolos sin conexión al diagrama pues el flujo seria interrumpido.
ESTANDARES Y DOCUMENTACION
Significa que los símbolos convencionales se usan en todos los diagramas de flujo para prescribir el sistema y que en la documentación se usen en formas estandarizadas.
Principales objetivos:
- Estandarizar los procedimientos de desarrollo y realización de la documentación de los sistemas
- Establecer métodos de comunicación con las demás áreas que participan en el desarrollo del sistema.
- Motivar al personal de forma ordenada, metódica y disciplinada.
- Establecer procedimientos de revisión y aprobación de los resultados obtenidos en cada fase del sistema.
- Establecer una forma estándar al desarrollar los programas que se realizarán, por ejemplo, como nombrar variables, organización de código, de archivos, etc..
Por lo que dentro de la documentación de soporte debemos incluir:
- Narrativa del sistema.
- Diagramas de flujo.
- Diccionario de datos
- Diseño de pantallas.
- Descripciones de las entradas y salidas
- Los programas desarrollados.
- Manual de Usuario.
Los documentos deben ser referenciados con el nombre del proyecto que conforma el sistema.
Una buena documentación es esencial para lograr un diseño correcto y un mantenimiento eficiente de los sistemas digitales. Además de ser precisa y completa, la documentación debe ser algo instructiva, de modo cualquier usuario pueda averiguar cómo funciona el sistema con solo leer la documentación.
ARCHIVOS Y DISEÑOS DE REGISTRO
Los archivos también denominados ficheros (file); es una colección de información (datos relacionados entre sí), localizada o almacenada como una unidad en alguna parte de la computadora. Los archivos son el conjunto organizado de informaciones del mismo tipo, que pueden utilizarse en un mismo tratamiento; como soporte material de estas informaciones.
Los archivos como colección de datos sirven para la entrada y salida a la computadora y son manejados con programas. Los archivos pueden ser contrastados con arreglo y registros; Lo que resulta dinámico y por esto en un registro se deben especificar los campos, él número de elementos de un arreglo, el número de caracteres en una cadena; por esto se denotan como "Estructuras Estáticas".
En los archivos no se requiere de un tamaño predeterminado; esto significa que se pueden hacer archivos de datos más grandes o pequeños, según se necesiten.
Cada archivo es referenciado por su identificador (su nombre.).
Carácteristicas de los archivos
· Las principales caracteríticas de esta estructura son:
· Independencia de las informaciones respecto de los programas
· La información almacenada es permanente
· Un archivo puede ser accedido por distintos programas en distintos momentos
· Gran capacidad de almacenamiento.
Clasificación de los archivos
Los archivos se clasifican según su uso en tres grupos.
Permanentes o Maestros:
Estos contienen información que varia poco. En algunos casos es preciso actualizarlos periódicamente.
De Movimientos
Se cercan para actualizar los archivos maestros. Sus registros son de tres tipos: alta, bajas y modificaciones.
De Maniobra o Trabajo.
Tienen una vida limitada, normalmente menor que la duración de la ejecución de un programas. Su utilizan como auxiliares de los anteriores.
Tipos de archivos
Los elementos de un archivo pueden ser de cualquier tipo, simples o estructurados o según su función Según su función.
Se define por:
a.- Archivos Permanentes:
Son aquellos cuyos registros sufren pocas o ninguna variación a lo largo del tiempo, se dividen en:
Constantes: Están formados por registros que contienen campos fijos y campos de baja frecuencia de variación en el tiempo.
De Situación: Son los que en cada momento contienen información actualizada.
Históricos: Contienen información acumulada a lo largo del tiempo de archivos que han sufridos procesos de actualización o bien acumulan datos de variación periódica en el tiempo.
b.- Archivos de Movimiento
Son aquellos que se utilizan conjuntamente con los maestros (constantes), y contienen algunos campos comunes en sus registros con aquellos, para el procesamiento de las modificaciones experimentados por los mismos.
c.- Archivo de Maniobra o Transitorio
Son los archivos creados auxiliares creados durante la ejecución del programa y borrados habitualmente al terminar el mismo.
Según sus elementos.
Los principales archivos de este tipo son:
Archivo de Entrada: Una colección de datos localizados en un dispositivo de entrada.
Archivo de Salida: Una colección de información visualizada por la computadora.
Constantes: están formados por registros que contienen campos fijos y campos de baja frecuencia de variación en el tiempo.
De Situación: son los que en cada momento contienen información actualizada.
Históricos: Contienen información acumulada a lo largo del tiempo de archivos que han sufrido procesos de actualización, o bien acumulan datos de variación periódica en el tiempo.
Archivos de Movimiento o Transacciones: Son aquellos que se utilizan conjuntamente con los maestros (constantes), y contienen algún campo común en sus registros con aquellos, para el procesamiento de las modificaciones experimentados por los mismos.
Archivos de Maniobra o Transitorios: Son los archivos auxiliares creados durante la ejecución del programa y borrados habitualmente al terminar el mismo.
Acceso a los archivos
Se refiere al método utilizado para acceder a los registros de un archivo prescindiendo de su organización. Existen distintas formas de acceder a los datos:
Secuenciales; los registros se leen desde el principio hasta el final del archivo, de tal forma que para leer un registo se leen todos los que preceden.
Directo; cada registro puede leerse / escribirse de forma directa solo con expresar su dirección en el fichero por él numero relativo del registro o por transformaciones de la clave de registro en él numero relativo del registro a acceder.
Por Índice; se accede indirectamente a los registros por su clave, mediante consulta secuenciales a una tabla que contiene la clave y la dirección relativa de cada registro, y posterior acceso directo al registro.
Dinámico; es cuando se accede a los archivos en cualquier de los modos anteriormente citados.
La elección del método esta directamente relacionada con la estructura de los registros del archivo y del soporte utilizado.
Objetivos del Diseño de los Registro:
El almacenamiento de datos es considerado por algunos como la parte medular de los sistemas de información.
Primero, los datos tienen que estar disponibles cuando el usuario quiere usarlos. Segundo, los datos deben ser precisos y consistentes (deben poseer integridad). Aparte de esto, los objetivos del diseño de los registros incluyen el almacenamiento eficiente de los datos, así como su eficiente actualización y recuperación. Por último, es necesario que la recuperación de información tengo un propósito. La información obtenida de los datos almacenados debe estar en un formato útil para la administración, planeación, control o toma de decisiones.
Hay dos enfoques para el almacenamiento de datos en un sistema basado en computadora. El primer método es guardar los datos en archivos individuales, cada uno de ellos único para una aplicación particular.
El segundo enfoque para el almacenamiento de datos en un sistema basado en computadora involucra la construcción de una base de datos. Una base de datos o registros es un almacén de datos formalmente definido y centralmente controlado para ser usado en muchas aplicaciones diferentes.
Lineamientos para el diseño de relaciones de archivos:
Los siguientes lineamientos deben ser tomados en cuenta cuando se diseñan archivos maestros o relaciones de bases de datos:
1. Cada entidad de datos separada debe crear un archivo maestro. No combine dos entidades distintas en un solo archivo. Por ejemplo, los artículos son comprados de vendedores. El archivo maestro de artículos deben contener solamente información sobre artículos, y el archivo maestro de vendedores debe contener solamente información de vendedores. Un campo de datos específico debe existir solamente en un archivo maestro. Por ejemplo, el nombre de cliente debe existir solamente en el archivo maestro de clientes, y no en el archivo de pedidos ni en ningún otro archivo maestro. Las excepciones a este lineamiento son los campos de llave o de índice que pueden estar en tantos archivos como sea necesario. Si un reporte o pantalla necesita información de muchos archivos, los índices deben proveer el enlace para obtener los registros requeridos
Decisión: Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos (normalmente dos) y en función del resultado de la misma determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir.
Decisiones numéricas: Expresa condición y acciones alternativas de una
Conector Misma Página: Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma pagina del diagrama
Indicador de dirección o línea de flujo: Indica el sentido de la ejecución de las operaciones
Conector diferente página: Conexión entre dos puntos del organigrama situado en paginas diferentes.
Impresora: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida. El dibujo representa un pedazo de hoja.
Entrada: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de entrada. Originalmente representa una tarjeta perforada.
Teclado: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de entrada.
Pantalla: Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida.

El sentido de un diagrama de flujo generalmente es de arriba hacia abajo.
Es un símbolo solo puede entrar una flecha de flujo si varias líneas se dirigen al mismo símbolo, se deben unir en una sola flecha.
· Las líneas de flujo no deben cruzarse, para evitar los cruces se utilizan los conectores.
· De un símbolo excepto el de decisión, solo puede salir una línea de flujo.
· Los símbolos Terminal, Conector dentro de página y conector fuera de página solo pueden estar conectados al diagrama por una sola flecha, ya que por su naturaleza es imposible que tenga una entrada y una de salida.
· Los émbolos de decisión tendrán siempre una sola flecha de entrada y dos o tres flechas de salida según la cantidad de alternativas que se presentan.
· Un diagrama de flujo debe estar complemente cerrado, teniendo una continuidad de principio a fin, no pueden quedar flechas en el aire ni símbolos sin conexión al diagrama pues el flujo seria interrumpido.
ESTANDARES Y DOCUMENTACION
Significa que los símbolos convencionales se usan en todos los diagramas de flujo para prescribir el sistema y que en la documentación se usen en formas estandarizadas.
Principales objetivos:
- Estandarizar los procedimientos de desarrollo y realización de la documentación de los sistemas
- Establecer métodos de comunicación con las demás áreas que participan en el desarrollo del sistema.
- Motivar al personal de forma ordenada, metódica y disciplinada.
- Establecer procedimientos de revisión y aprobación de los resultados obtenidos en cada fase del sistema.
- Establecer una forma estándar al desarrollar los programas que se realizarán, por ejemplo, como nombrar variables, organización de código, de archivos, etc..
Por lo que dentro de la documentación de soporte debemos incluir:
- Narrativa del sistema.
- Diagramas de flujo.
- Diccionario de datos
- Diseño de pantallas.
- Descripciones de las entradas y salidas
- Los programas desarrollados.
- Manual de Usuario.
Los documentos deben ser referenciados con el nombre del proyecto que conforma el sistema.
Una buena documentación es esencial para lograr un diseño correcto y un mantenimiento eficiente de los sistemas digitales. Además de ser precisa y completa, la documentación debe ser algo instructiva, de modo cualquier usuario pueda averiguar cómo funciona el sistema con solo leer la documentación.
ARCHIVOS Y DISEÑOS DE REGISTRO
Los archivos también denominados ficheros (file); es una colección de información (datos relacionados entre sí), localizada o almacenada como una unidad en alguna parte de la computadora. Los archivos son el conjunto organizado de informaciones del mismo tipo, que pueden utilizarse en un mismo tratamiento; como soporte material de estas informaciones.
Los archivos como colección de datos sirven para la entrada y salida a la computadora y son manejados con programas. Los archivos pueden ser contrastados con arreglo y registros; Lo que resulta dinámico y por esto en un registro se deben especificar los campos, él número de elementos de un arreglo, el número de caracteres en una cadena; por esto se denotan como "Estructuras Estáticas".
En los archivos no se requiere de un tamaño predeterminado; esto significa que se pueden hacer archivos de datos más grandes o pequeños, según se necesiten.
Cada archivo es referenciado por su identificador (su nombre.).
Carácteristicas de los archivos
· Las principales caracteríticas de esta estructura son:
· Independencia de las informaciones respecto de los programas
· La información almacenada es permanente
· Un archivo puede ser accedido por distintos programas en distintos momentos
· Gran capacidad de almacenamiento.
Clasificación de los archivos
Los archivos se clasifican según su uso en tres grupos.
Permanentes o Maestros:
Estos contienen información que varia poco. En algunos casos es preciso actualizarlos periódicamente.
De Movimientos
Se cercan para actualizar los archivos maestros. Sus registros son de tres tipos: alta, bajas y modificaciones.
De Maniobra o Trabajo.
Tienen una vida limitada, normalmente menor que la duración de la ejecución de un programas. Su utilizan como auxiliares de los anteriores.
Tipos de archivos
Los elementos de un archivo pueden ser de cualquier tipo, simples o estructurados o según su función Según su función.
Se define por:
a.- Archivos Permanentes:
Son aquellos cuyos registros sufren pocas o ninguna variación a lo largo del tiempo, se dividen en:
Constantes: Están formados por registros que contienen campos fijos y campos de baja frecuencia de variación en el tiempo.
De Situación: Son los que en cada momento contienen información actualizada.
Históricos: Contienen información acumulada a lo largo del tiempo de archivos que han sufridos procesos de actualización o bien acumulan datos de variación periódica en el tiempo.
b.- Archivos de Movimiento
Son aquellos que se utilizan conjuntamente con los maestros (constantes), y contienen algunos campos comunes en sus registros con aquellos, para el procesamiento de las modificaciones experimentados por los mismos.
c.- Archivo de Maniobra o Transitorio
Son los archivos creados auxiliares creados durante la ejecución del programa y borrados habitualmente al terminar el mismo.
Según sus elementos.
Los principales archivos de este tipo son:
Archivo de Entrada: Una colección de datos localizados en un dispositivo de entrada.
Archivo de Salida: Una colección de información visualizada por la computadora.
Constantes: están formados por registros que contienen campos fijos y campos de baja frecuencia de variación en el tiempo.
De Situación: son los que en cada momento contienen información actualizada.
Históricos: Contienen información acumulada a lo largo del tiempo de archivos que han sufrido procesos de actualización, o bien acumulan datos de variación periódica en el tiempo.
Archivos de Movimiento o Transacciones: Son aquellos que se utilizan conjuntamente con los maestros (constantes), y contienen algún campo común en sus registros con aquellos, para el procesamiento de las modificaciones experimentados por los mismos.
Archivos de Maniobra o Transitorios: Son los archivos auxiliares creados durante la ejecución del programa y borrados habitualmente al terminar el mismo.
Acceso a los archivos
Se refiere al método utilizado para acceder a los registros de un archivo prescindiendo de su organización. Existen distintas formas de acceder a los datos:
Secuenciales; los registros se leen desde el principio hasta el final del archivo, de tal forma que para leer un registo se leen todos los que preceden.
Directo; cada registro puede leerse / escribirse de forma directa solo con expresar su dirección en el fichero por él numero relativo del registro o por transformaciones de la clave de registro en él numero relativo del registro a acceder.
Por Índice; se accede indirectamente a los registros por su clave, mediante consulta secuenciales a una tabla que contiene la clave y la dirección relativa de cada registro, y posterior acceso directo al registro.
Dinámico; es cuando se accede a los archivos en cualquier de los modos anteriormente citados.
La elección del método esta directamente relacionada con la estructura de los registros del archivo y del soporte utilizado.
Objetivos del Diseño de los Registro:
El almacenamiento de datos es considerado por algunos como la parte medular de los sistemas de información.
Primero, los datos tienen que estar disponibles cuando el usuario quiere usarlos. Segundo, los datos deben ser precisos y consistentes (deben poseer integridad). Aparte de esto, los objetivos del diseño de los registros incluyen el almacenamiento eficiente de los datos, así como su eficiente actualización y recuperación. Por último, es necesario que la recuperación de información tengo un propósito. La información obtenida de los datos almacenados debe estar en un formato útil para la administración, planeación, control o toma de decisiones.
Hay dos enfoques para el almacenamiento de datos en un sistema basado en computadora. El primer método es guardar los datos en archivos individuales, cada uno de ellos único para una aplicación particular.
El segundo enfoque para el almacenamiento de datos en un sistema basado en computadora involucra la construcción de una base de datos. Una base de datos o registros es un almacén de datos formalmente definido y centralmente controlado para ser usado en muchas aplicaciones diferentes.
Lineamientos para el diseño de relaciones de archivos:
Los siguientes lineamientos deben ser tomados en cuenta cuando se diseñan archivos maestros o relaciones de bases de datos:
1. Cada entidad de datos separada debe crear un archivo maestro. No combine dos entidades distintas en un solo archivo. Por ejemplo, los artículos son comprados de vendedores. El archivo maestro de artículos deben contener solamente información sobre artículos, y el archivo maestro de vendedores debe contener solamente información de vendedores. Un campo de datos específico debe existir solamente en un archivo maestro. Por ejemplo, el nombre de cliente debe existir solamente en el archivo maestro de clientes, y no en el archivo de pedidos ni en ningún otro archivo maestro. Las excepciones a este lineamiento son los campos de llave o de índice que pueden estar en tantos archivos como sea necesario. Si un reporte o pantalla necesita información de muchos archivos, los índices deben proveer el enlace para obtener los registros requeridos
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)